Al hilo de una conversación del grupo de Facebook Costura de indumentaria regional, el cual por cierto administro 😜, me di cuenta de las dudas que generaba cortar las mangas correctamente, teniendo en cuenta el hecho de que las mangas del siglo XVIII se cortaran de forma que el estampado de la tela cuadrara en las costuras. ¿Debe cuadrar en ambas costuras? ¿Sólo en una? ¿Cuál? ¿Cómo se hace?
Quizás esto te suene a chino, así es que voy a empezar por presentarte unas mangas del siglo XVIII, en la siguiente imagen te enseño un ejemplo.
En primer lugar creo que es importante aclarar conceptos. Cuando encaramos el dibujo de la pala con el del costadillo, lo que hacemos es continuar el dibujo, dejando el centro del estampado en el centro del delantero y lo continuamos en armonía por el costadillo. De esta forma procuramos lucir por todo el delantero el máximo posible del estampado de la tela. Pero, ¿alguna vez has conseguido continuar el dibujo hasta llegar al centro de la espalda y que este coincida con el centro del estampado? Para mí, esto es como buscar una aguja en un pajar, ¿imposible? No! Pero….
En las mangas pasa exactamente lo mismo que te acabo de explicar, al igual que el cuerpo estás tienen forma cilíndrica. La costura lateral, la que queda entre los costadillos, no suele estar encarada en ningún jubón. Al cortar las mangas existe un truco que, a pesar de que no consigamos que los centros de las flores queden justo en las costuras, espejando las dos hojas de la manga, podemos dejar esta costura la mar de aseada a diferencia de la costura lateral del cuerpo, ¿por qué? Pues porque ambas hojas de la manga son simétricas, pero el delantero y la espalda, no.
Lo primero que hice como siempre fue buscar referencias. Acudí a museos y para mi sorpresa la mayoría de los modelos que encontré no contaban con mangas encaradas. No encontré referencias entre mis libros que hablaran sobre cómo cortar las mangas correctamente, así es que en este punto llegué a mi primera conclusión:
Cortar las mangas con las costuras encaradas dotaría a nuestra prenda de un valor añadido, pero de contar con el tejido justo, cortar ambas hojas bajas de los retales sobrantes de la tela era en el s. XVIII una práctica tan común como lo es ahora.
Por lo que deduzco que a la hora de representar una prenda del siglo XVIII no hay una norma a seguir al respecto de cómo cortar las mangas y que otras características, como por ejemplo respetar la forma cónica que es la base del canon de belleza de la época, harán que nuestra prenda sea una fiel reproducción.
Cuando tenemos que encarar piezas desperdiciamos muchísima tela, así es que si tenemos que cortar las mangas con sus 4 piezas en total utilizando el mismo motivo como centro de cada pieza, el consumo de tela es significativo. Así es que de no contar con tela suficiente, la práctica común para cortar las mangas es que las hojas altas de ambos brazos sean simétricas y tengan como protagonista el estampado bien centradito. Para evitar que en las costuras, ya que son tan visibles, se nos queden hechas un cristo, recomiendo cortar ambas hojas bajas de aquellos retales sobrantes que más lisos sean. También este punto es una sugerencia personal.
Quería poner a prueba el resultado en diferentes tipo de estampados, así es que dibujé un estampado para el cual vas a necesitar una generosa dosis de imaginación para ver una tela del siglo XVIII, avisada quedas! Y empecé a probar todas las variantes que se me ocurrieron.
Ahora vayamos a la parte práctica, voy a mostrarte cómo casar la hoja alta y la hoja baja, contando con el supuesto de que tenemos la tela suficiente.
Para el ejemplo voy a utilizar unos patrones de mi tienda. Ves que la hoja baja y la hoja alta son simétricas a diferencia de la copa. Las proporciones de estas mangas son la versión de las piezas antiguas que he estudiado.
Si estás interesad@ en mis patrones, ¡pincha aquí!
En esta imagen te muestro que si utilizas las mismas líneas de referencia en la hoja alta como en la hoja baja, ambas piezas te quedarían completamente cuadradas y las costuras una vez unidas estarían parejas.
Cuando elegimos la tela para nuestro traje, muchos son los factores que tenemos en cuenta, pero hasta el momento no he conocido a nadie que busque un estampado el cual tenga de distancia entre los centros de las flores los mismos centímetros que tenemos en la mitad de nuestro contorno de brazo, para que éstas queden completamente casadas en las costuras. La suma de las dos hojas es el total del contorno del brazo. ¿Puede que se dé el caso y se dé tal coincidencia? sí! Pero lo habitual es recurrir al espejado, mediante el cual, al menos las costuras quedan casadas y elegantes.
Ahora voy a mostrarte el resultado en telas con dibujos de diferentes tamaños, empiezo con el ejemplo de un dibujo más grande.
Y ahora te enseño el resultado con un estampado más pequeño.
Espero que te haya servido de ayuda y te haya despejado dudas respecto a cómo cortar unas mangas del s.XVIII. También puedes dejar abajo en comentarios cualquier duda, sugerencia o aportación, la cual será bienvenida! 😉
En el blog cuentas con más información sobre las mangas del siglo XVIII, te dejo los enlaces de dichas entradas a continuación.
- Sisa y copa de manga en armonía
- Confección de mangas sastre para corpiño del s. XVIII
- Cortar la tela de un corpiño del s.XVIII
Si te ha entrado la imperiosa necesidad de confeccionarte un jubón para poner en práctica lo aprendido, visita mi tienda online de tejidos y patrones de indumentaria histórica y regional.
Te animo a que te suscribas al boletín de MiMcostura, así estarás a la ultima en todas las novedades y podrás disfrutar de la venta privada exclusiva para suscritos, además recibirás un regalito de bienvenida.
Hasta pronto!
Gláucia A. de Lima
Hola Tania, tengo una pregunta: como poner correctamente el forro a la manga. Estoy teniendo dificuldad con esto.
La manga sin forrar me entra de maravilla pero cuando pongo el forro no. Estan cortados iguales.
Por favor, si puedes, explicame.
Muchas gracias.
TaniaMim
Hola, buenas tardes!
Entiendo que te refieres a que al montar la manga de forro la copa no te encaja con la sisa. Es muy probable que aunque estén cortados con el mismo patrón y sean idénticos la respuesta en diferentes telas sea diferente, ten en cuenta que la copa de la manga está cortada al bies y esto hace que en esas zonas la tela sea mucho más elástica. Hay un truquito para esto, pasa un pespunte muy pequeño y a mano (pues con la máquina de coser el arrastre del prensatelas te abriría la tela) al rededor de toda la copa estas puntaditas tienen que ir en el margen de costura a pocos milímetros de las señales por las que luego unirás la copa con la sisa, puedes embeber un poco para recuperar esos centímetros que ahora hacen que la copa sea más grande que la sisa.
Un saludo.
Adela
Hola!
Quería comentarte que compré el patron de “manga de tubo” que compre en tu web, y sienta como un guante. Estoy muy contenta, y la verdad, lo recomiemdo
TaniaMim
Muchísimas gracias por dedicarle unos minutos de tu tiempo a compartir con los demás tu experiencia con mis patrones. Te estoy tremendamente agradecida y seguro que tu aportación le es muy útil a otras personas. 😊