Inspiración Rosa. Parte II

Inspiración rosa. Parte II

Publicado en: Cultura e historia 0

Bienvenid@ a la segunda parte de este artículo sobre el color rosa en la indumentaria, si acabas de aterrizar en él, aquí te dejo el enlace de la primera parte, donde te cuento el curso de este color a lo largo de los siglos XVIII y XIX, desde un punto de vista geográficamente general, en esta parte te hablo de este color en la Comunidad Valenciana y cómo llegó a ser un color significativo en nuestra indumentaria y economía.

Inspiración rosa. Parte I



Inspiración rosa. Maestros tintoreros

Si hablo del color rosa como color de un tejido, creo que es importante que hable de aquellos que se encargaban de teñir dichos tejidos.

Los tintoreros contaban con un gremio que regulaba el oficio desde 1.506, cabe destacar que ellos daban más valor a los conocimientos pasados de maestros a aprendices y medicina natural que a los avances industriales y químicos que ya por aquella época se iban consiguiendo, a los cuales parece ser eran bastante reacios y costaba que aplicaran a sus técnicas ancestrales, hasta que el peso de la evidencia hacía que acabaran incorporándolos a sus rutinas.

 

libro_tintoreros

 

Aunque bien es cierto que a día de hoy se siguen utilizando componentes que ya se utilizaban entonces pues no se ha conseguido químicamente sustitutos que superen la calidad de estos hay que entender que la indumentaria suponía una parte importante del país con lo que estos avances químicos e industriales favorecen la calidad de la tintura, consiguiendo así un mejor posicionamiento a la hora de competir con otros países y mantener la red de exportación al extranjero, como el abaratamiento de costes y de tiempo en el proceso de tintura, lo que suponía unos mayores márgenes de beneficios, así como ampliar el ratio de personas que se beneficiarían de esta economía en auge, así es que a pesar de su desconfianza fueron sucumbiendo a todas estas novedades.

En el siglo XVIII Francia era la referencia en cuanto a la moda se refiere y se conservan muchos tratados de sus maestros tintoreros. Joan Pau Canals i Martí destaca por los numerosos tratados y estudios que publicó, centrados en buscar productos nacionales que ayudasen a abaratar costes, pues se ahorraban los gastos de las importaciones y aranceles entre otros.

También en el siglo XIX hay un acontecimiento al respecto digno de mencionar y es que la Real Sociedad de Amigos del País de València con la intención de asegurar ingresos a los labradores de la zona, fomenta el estudio e investigación de los tintes, que gracias a la cochinilla ya empiezan a ver aumento económico positivo, te cuento a continuación cómo se llevó a cabo y el impacto que tuvo.

El rosa en la indumentaria tradicional

Cuando hablamos de indumentaria tradicional, hablamos de la vestimenta de las clases populares, pues en ella encontramos la esencia de la identidad de una región en concreto y de una sociedad en general. Todos los artículos que he consultado para escribir este post no hacían mención a este tema, así es que he acudido a los libros especializados y esto es lo que he encontrado.

En el libro de “Justillos y gipons” que está basado en estadísticas, resultado del estudio de piezas originales destaca los colores rojos y rosas como los más usados, si los comparamos a otros.

“carmesí, bermellón, encarnado, rosa, rojo escarlata y el resultado de estos mezclados con azules y verdes, morado, violeta, berenjena y vino”

También he encontrado algo de información en el libro de Fransec Xavier Rausell que nos dice que el rosa se utilizaba para prendas no ceremoniosas y con ellas se confeccionaban guardapiés y justillos.

En la primera parte de este artículo os conté lo caro que salían los tejidos teñidos de color rosa, para conseguir este color se utilizaba la cochinilla que es un insecto parasitario de lo que aquí en Valencia conocemos como la figa palera, pero su nombre es nopal y es de origen Mejicano. Os prometo que pensaba que era autóctona de aquí, de España 😉.

figa palera

¿Y cómo es posible que este color fuera tan caro por los gastos generados de su importación desde México si aquí tenemos nopales y por ende cochinillas?

Pues porque esta planta se introdujo en España tras comprobar que, en zonas de Andalucía, Comunidad Valenciana y Baleares contaba con unas condiciones climáticas favorables. Es decir, esta planta invasiva no existía en este país, se introdujo a propósito para abaratar costes y dejar de depender de terceros, pero es que además de esta forma consiguieron aumentar la economía de los labradores. Las mujeres y los niños se encargaban de las nopaleras y cochinillas, dejando a los hombres libres de esta tarea, pudiendo dedicarse a sus tareas cotidianas, con lo cual entraba un salario extra que antes no había.

En Valencia especialmente esta planta se aclimató muy bien, por lo que se entiende que el color rosa se encuentre tan presente en nuestra indumentaria, cuando en otros lugares era tan caro vestir de este color.

Cochinilla para el rosa



Las clases populares procuraban ir a la moda y utilizaban aquello que tenían al alcance de su mano y podían cultivar, hay que tener en cuenta que estas clases tenían gusanos de seda, cultivaban lino, tenían pequeños telares caseros, e incluso las materias primas con las que conseguir tintes, es bien posible que no fueran de primera calidad, pero hay que entender que esto es lo que hace que la indumentaria sea el sello de identidad de una región, no nos habla de sus gustos estéticos, nos habla de sus vidas, cómo eran, en qué las empleaban, qué hacía especial esa tierra, en qué se diferenciaba de la de al lado, porqué esta utilizaba estos colores y aquella esos otros, porqué una tenía y necesitaba de este tejido y la de enfrente aquel otro.

Recolección de cochinilla para el rosa

Para poder teñir un tejido se necesita un tinte, un mordiente y un fijador, así como tratamientos finales. Para que te hagas una idea, te voy a poner ejemplos.

  • Tintes, estos pueden ser de origen vegetal, mineral o animal y son los que definen el color, ejemplos:
    • Cochinilla para el rojo
    • Cebolla para el amarillo
    • Granda para el negro
    • Índigo para el azul
    • Roble para el verde
  • Mordiente, para que el tinte penetre en el hilo y también para conseguir diferentes tonos del mismo tinte.
    • Hierro
    • Cobre
    • Estaño
    • Ceniza
  • Fijador, para fijar el tinte en el tejido y que este no desaparezca con los lavados.
    • Sal
    • Vinagre
    • Limón
    • Orina humana

Cómo te he dicho estos son sólo algunos ejemplos, te puedes imaginar la cantidad de diferentes tonos que se podrían conseguir dentro de cada color utilizando los diferentes componentes de una u otra forma, jugando con las cantidades, así como con los tiempos de maceración?

Esto es una reflexión mía personal, pero se me ocurre que, a lo mejor por tradición, costumbre o comodidad, por ser lo que en esa zona en concreto tenían a mano, un pueblo utilizara siempre la misma receta para conseguir un tinte y al final a ese pueblo se le reconociera por un color y a la inversa.

Espero que este artículo te haya gustado, yo he disfrutado mucho con todo lo aprendido para escribirlo, te invito a que me sigas por Facebook e Instagram, así como que te suscribas a la newsletter, así podrás enterarte de cuanto publique en este blog, de las últimas novedades en la tienda y de muchas otras cosas más.

Si te ha entrado la imperiosa necesidad de confeccionarte una nueva prenda en este precioso color, visita mi tienda online de tejidos y patrones de indumentaria histórica y regional.

Enlace a la tienda

Te animo a que te suscribas al boletín de MiMcostura, así estarás a la ultima en todas las novedades y podrás disfrutar de la venta privada exclusiva para suscritos, además recibirás un regalito de bienvenida.

Suscríbete

Referencias



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *